Colombia: Una economía en transición hacia la productividad sostenible
- Redacción Agenda by Financial
- 3 jul
- 2 Min. de lectura

Nena Botero - Directora Agenda By Financial Latinoamérica.
En medio de un contexto regional desafiante y un entorno global en constante transformación, la economía colombiana se encuentra en un punto de inflexión. Si bien persisten tensiones macroeconómicas derivadas de la inflación global, las tasas de interés altas y los rezagos estructurales en materia de empleo e informalidad, el país también muestra signos de una reconfiguración económica orientada hacia la sostenibilidad, la innovación y la inclusión productiva.
El crecimiento económico de Colombia ha mostrado señales de desaceleración en comparación con los años posteriores a la pandemia, cuando la recuperación fue rápida pero desigual. Según cifras del DANE, en el primer semestre de 2025 la economía creció alrededor del 1,5%, una cifra moderada pero positiva, en línea con el promedio regional. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el dinamismo del sector agrícola, las exportaciones no tradicionales y la inversión pública en infraestructura y transición energética.
Sin embargo, el consumo de los hogares se ha visto afectado por el encarecimiento del crédito y la persistencia de la inflación en alimentos y servicios básicos. A pesar de esto, la política monetaria del Banco de la República ha comenzado a flexibilizarse gradualmente, lo que podría dar señales de alivio al aparato productivo para el segundo semestre del año.
Colombia está sentando las bases de un modelo económico más inclusivo y sostenible. El auge de la economía digital, el fortalecimiento del emprendimiento regional y el avance de la política industrial basada en clústeres productivos están abriendo nuevos caminos para la diversificación. La apuesta por una transición energética justa, con inversiones crecientes en hidrógeno verde, energías renovables y movilidad eléctrica, posiciona al país como un actor relevante en la lucha contra el cambio climático en América Latina.
Además, iniciativas como la economía popular y solidaria, impulsadas desde el Gobierno, están contribuyendo a formalizar sectores históricamente excluidos del sistema financiero y productivo. La inclusión de mujeres, jóvenes y poblaciones rurales en cadenas de valor locales representa un paso clave hacia una economía más equitativa.
Desafíos estructurales aún vigentes
No obstante, la economía colombiana sigue enfrentando retos estructurales profundos: la informalidad laboral supera el 55% en muchas regiones; la productividad sigue siendo baja frente a estándares OCDE; y la seguridad jurídica e institucional para la inversión requiere mayor estabilidad y diálogo entre sectores público y privado.
A esto se suma la necesidad de una reforma tributaria que no solo sea fiscalmente sostenible, sino también progresiva y promotora del desarrollo empresarial. El reto no es menor: cómo financiar el gasto social sin ahogar la competitividad ni frenar la inversión.
Colombia ya no puede conformarse con crecer por inercia. Está llamada a liderar una agenda de transformación productiva que le permita reducir sus brechas internas y aumentar su resiliencia externa. Esa transición implica apostar por el talento, por la ciencia, por el trabajo digno y por un Estado eficiente que promueva la colaboración con el sector privado y la ciudadanía.
Desde Agenda by Financial, creemos que el rol de los medios económicos no es solo analizar, sino también inspirar. Colombia tiene las capacidades para convertirse en una potencia de desarrollo sostenible en la región. Lo que hace falta ahora es voluntad colectiva para dar el salto.